Inicio salud Medicamentos Inositol: ¿Para qué sirve? y Contraindicaciones

Inositol: ¿Para qué sirve? y Contraindicaciones

Inositol es un compuesto orgánico de la familia de los polioles o polialcoholes, un isómero natural de la glucosa. Se trata de un nutriente del complejo de la vitamina B que el cuerpo necesita para funcionar y mantenerse sano.

Inositol: ¿Para qué sirve? y Contraindicaciones

Se utiliza terapéuticamente para tratar la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno de pánico, la bulimia, el trastorno obsesivo-compulsivo, la enfermedad de Alzheimer, el trastorno por déficit de atención y la neuropatía diabética.

Funciones

El inositol tiene la función de ayudar al hígado a procesar las grasas así como a contribuir al funcionamiento de los músculos y los nervios.

Es necesario para el buen estado de las células nerviosas y para el metabolismo de los lípidos, ya que es responsable de la creación de neurotransmisores.

También se involucra en la circulación sanguínea y reduce el colesterol.

Asimismo sirve para el buen estado de la piel y el cabello.

Además contribuye a la buena capacidad reproductiva y para el buen estado del sistema digestivo.

¿Dónde se encuentra?

El inositol está presente en una alta variedad de alimentos, como frutas, legumbres, cereales, nueces, vísceras y carnes de los animales y leche.

Además de esto, el organismo es capaz de crear inositol, en sus propios órganos. Se encuentra en altos niveles en el cerebro y en el hígado.

Asimismo se puede encontrar en cápsulas y comprimidos.

Dosis

Se recomienda la ingesta de 300 a 500 mg diarios de inositol.

Contraindicaciones

Los niños, las mujeres embarazadas o en etapa de lactancia así como los pacientes con enfermedad renal o hepática deben abstenerse de su uso.

Efectos Secundarios

El exceso de inositol puede provocar diarreas.

Carencia y Enfermedades

La carencia de esta sustancia, puede acarrear problemas de salud como esterilidad, dermatitis, debilidad y caída del cabello, ceguera nocturna, insomnio, angustia, depresión, estrés, estreñimiento, trastornos endocrinos metabólicos y síndrome de ovarios poliquísticos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.