La melatonina también conocida como N-acetil-5-metoxitriptamina, es una hormona producida por la glándula pineal que tiene diversas funciones en el cuerpo y especialmente en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
Características
Los niveles naturales de la melatonina en sangre son más altos por la noche.
Los déficits de esta hormona que interviene en el ciclo natural del sueño, pueden ir acompañados de insomnio y depresión y podrían provocar una paulatina aceleración del envejecimiento.
Existen ciertos factores que modulan la secreción de melatonina tales como el fotoperíodo, las estaciones del año, la temperatura, el estrés o la edad.
Beneficios
La melatonina ayuda a combatir el insomnio.
Asimismo influye sobre el sistema inmunológico, envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, cambios de ritmo diarios (jet lag), y afecciones psiquiátricas.
La administración de melatonina en mujeres premenopáusicas produce una mejora significativa en el funcionamiento tiroidal y los niveles de gonadotropinas, así como una restauración de la fertilidad y la menstruación. También previene la depresión asociada con la menopausia.
La suplementación con melatonina es un tratamiento efectivo contra las migrañas y las cefaleas.
La melatonina también ha demostrado ser efectiva contra un tipo de depresión, el Desorden Afectivo Estacional (SAD).
En niños, se utiliza para el tratamiento de autismo o algún tipo de retraso mental.
Contraindicaciones
Las personas que con diabetes así como las mujeres embarazadas o en etapa de lactancia deben abstenerse de su uso.
¿Cómo consumir melatonina?
Existen algunos alimentos que poseen melatonina como la avena, las cerezas, el maíz, el vino tinto, los tomates, las patatas, las nueces, las ciruelas y el arroz.
Asimismo se puede conseguir en las farmacias.