Inicio salud Psicología Familiograma: ¿Para qué sirve?, ¿Cómo hacerlo? y Ejemplos

Familiograma: ¿Para qué sirve?, ¿Cómo hacerlo? y Ejemplos

Un familiograma también conocido como genograma, es la representación gráfica y esquemática de la familia, una herramienta que permite graficar la estructura familiar y sus relaciones. Se utiliza en medicina familiar y terapia familiar pues permite detectar posibles problemas emocionales ocultos o afecciones psicosociales significativas y saber el por qué de algún comportamiento o condición médica.

Familiograma: ¿Para qué sirve?, ¿Cómo hacerlo? y Ejemplos

Características

Esta representación similar a un árbol genealógico, contiene de manera estructurada quiénes son los miembros de la familia, cuántos integrantes la conforman y cómo se relacionan entre sí.

Se deben tener en cuenta un mínimo de tres generaciones. Se debe indicar cada generación con un número romano al lado izquierdo.

Entre los datos que se registran en este tipo de árboles están los aspectos demográficos más generales como la edad, el sexo, la tipología familiar y los enfermedades hereditarias, acontecimientos vitales vividos, número de matrimonios, hijos, dinámicas familiares, relaciones afectivas, vínculos conflictivos, entre otros.

La familia de origen paterno se coloca al margen superior izquierdo, y la materna en el superior derecho.

Se colocan los nombres propios de los miembros de la familia debajo de su símbolo.

Se coloca el apellido de la familia en la parte central superior del familiograma.

Se pueden indicar las profesiones, antecedentes patológicos y demás aspectos de interés relevantes al lado izquierdo de cada símbolo de los miembros de la familia.

Se debe indicar la fecha de elaboración del familiograma en el margen inferior derecho y también es necesario anotar el nombre completo de la persona que ha hecho el árbol familiar.

Tipos

• Familiograma de trabajo social
• Familiograma estructural
• Famiolograma Psicodinámico

¿Cómo hace un familiograma?

Lo primero que debemos hacer es recoger los siguientes datos: miembros de la familia, relaciones biológicas y legales de pareja, subsistema dentro de la familia, información demográfica, enfermedades y problemas, acontecimientos vitales estresantes y relaciones familiares.

A continuación vamos a empezar a representar a los miembros de la familia. Los varones se representan con cuadrados y las mujeres con círculos.

La persona sobre la que se va a trabajar, el paciente o sujeto de estudio principal, es identificado con una doble línea o con una flecha que lo destaque sobre los demás.

Es importante considerar que los integrantes mayores (abuelos, padres) van en la parte superior, es decir, organizados desde los más ancianos hasta los más jóvenes.

Para indicar que un miembro del árbol ha fallecido se le dibuja una X dentro de su símbolo y, si se desea, se puede indicar la fecha de nacimiento y fallecimiento en la parte izquierda y derecha de la parte alta de la figura, respectivamente.

La edad actual de las personas vivas y la edad con la que fallecieron los miembros muertos se indica colocándolo dentro del símbolo correspondiente.

También existe la posibilidad de indicar si un miembro de la familia es homosexual, bisexual o transgénero. Los hombres y mujeres homosexuales son indicados colocándoles un triángulo invertido en su interior, mientras que las personas bisexuales son indicadas dibujando ese mismo triángulo pero usando línea discontinua. En el caso de las personas transgénero son indicadas poniendo en grande su género y en el interior el género que se les asignó al nacer. Si se trata de una mujer transgénero (de hombre a mujer), se dibuja un círculo con un cuadrado en su interior, y si se trata de un hombre transgénero (de mujer a hombre), se dibuja un cuadrado con un círculo dentro.

Seguidamente pasamos a hacer las relaciones de pareja. Éstas son representadas haciendo uso de dos líneas en vertical que salen de los miembros de la pareja y que se conectan en horizontal, colocando al hombre al lado izquierdo y a las mujeres al lado derecho en el caso de las parejas heterosexuales.

Los matrimonios son representados con una línea continua, las parejas separadas se representan poniendo una línea en diagonal en la línea continua, los divorcios son indicados con doble línea en diagonal y las relaciones de pareja prematrimoniales se representan con línea discontinua o punteada.

Se puede indicar el año en el que se casaron poniendo la letra M seguida por la fecha de la unión. Cuando hay pocas probabilidades de que se confundan de siglo, el año del casamiento se indica usando solamente los dos últimos dígitos del año. En caso de separación o divorcio, también se puede optar por indicar la fecha de esos acontecimientos.

Para representar múltiples casamientos se debe representar los matrimonios por orden de izquierda a derecha cuando sea sólo uno de los cónyuges el que se vuelve a casar. En caso de que sean los dos quienes se vuelven a casar, se situará la unión más reciente al centro.

Es hora de pasar al tema de los hijos, los cuales se representan uniéndolos con una línea vertical a la línea que indica la relación de pareja. Los hijos siempre se sitúan de mayor a menor, de izquierda a derecha.

En el caso de los mellizos, se representan con dos líneas con un mismo punto de origen. En el caso de los gemelos, se deben representar con dos líneas con un mismo punto de origen más una línea conectando a dos hermanos. En caso de que uno de los hijos sea adoptado la línea vertical se dibujará discontinua o punteada.

Los embarazos actuales y los abortos, tanto espontáneos como provocados, se representan igualmente en el familiograma. En el caso de los embarazos se usa un triángulo, en el caso de los abortos no deseados se dibuja un círculo oscurecido y en el caso de los abortos planeados se indica con una X.

En caso que haya existido un fallecimiento al nacer se indica con un cuadrado o círculo en función del sexo del bebé y con una X en su interior.

Pasemos a la parte de convivencia. Para indicar que varias personas viven en el mismo hogar, se debe agrupar a esos miembros de la familia o unidad doméstica trazando una línea discontinua alrededor de todos ellos.

Seguidamente toca ver el tipo de relación interpersonal, que es la parte más subjetiva del familiograma. Para representar una relación que es cercana se usarán dos líneas paralelas horizontales y, en caso de que sea muy estrecha, tres. En caso de que sea muy estrecha pero, a la vez, conflictiva, se usa esas mismas tres líneas y una cuarta en forma de zigzag para representar los altibajos de la relación. Si la relación es solamente conflictiva, solo se usa la línea en forma de zigzag.

Si la relación es distante se usará una línea discontinua, pero con guiones largos. En caso de que la relación se haya roto, en caso de que no sea una relación de pareja, se indicará rompiendo la línea poniendo dos líneas en vertical separadas con un poco de espacio. Si son familiares sin trato alguno se deben representar con dos líneas rectas de forma paralela pero cortadas en medio.

Finalmente existen unos símbolos para indicar el tipo de relación que tiene la persona con agentes ajenos a su núcleo de convivencia familiar. Podemos indicarlos usando un pentágono, que indica que hay relación con una institución, o un triángulo, indicando una relación con un profesional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.